En la última sesión del Club de Innovadores de Girbau LAB hemos invitado al Dr. Antonio Turiel, investigador sénior del Departamento de Oceanografía Física y Tecnológica del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), autor y divulgador científico.
Antonio comparte generosamente su conocimiento y realiza un análisis riguroso sobre la situación actual, comenzando por los límites planetarios y siguiendo con la crisis energética y la urgente necesidad de un cambio cultural integral.
Ya hemos sobrepasado 6 de los 9 límites planetarios. La biodiversidad, el clima, el suelo o el agua están gravemente comprometidos. A pesar de la gravedad de la situación actual, con un cambio de modelo integral es posible revertir estos límites.
El enfoque que propone Turiel es integral: no podemos enfrentar el cambio climático de forma aislada porque existen interacciones e interdependencias entre todos los sistemas. La situación es compleja y los efectos ya son visibles: aceleración del calentamiento atmosférico y oceánico, fenómenos extremos, sequías e irregularidades en las precipitaciones son algunos ejemplos.
El agotamiento de recursos requiere un cambio de modelo
Uno de los ejes centrales de su intervención es la crisis energética global. El petróleo, el gas, el carbón y el uranio —que representan el 90% de la energía mundial— se están agotando. La calidad de los yacimientos actuales es inferior y su explotación ya no es rentable, anticipando una caída acelerada en la producción de todos los combustibles fósiles, con impactos directos en sectores como la agricultura, la minería y el transporte.
La industria se resiente a nivel mundial y las consecuencias son evidentes. Turiel menciona, por ejemplo, la escasez de diésel, que ya afecta las cadenas logísticas y el suministro de materias primas.
«El decrecimiento no es un sacrificio, sino una estrategia consciente y planificada para gestionar el descenso energético de forma sostenible.»– Antonio Turiel
El decrecimiento no es una renuncia
Turiel defiende que la transición hacia un modelo 100% renovable es inevitable, pero advierte que la cantidad de energía disponible será considerablemente inferior a la actual. Esta nueva realidad plantea desafíos significativos para la industria, como la escasez de materiales y la necesidad de replantear desde la movilidad hasta los modelos de producción y consumo.
Aquí introduce un concepto clave: el decrecimiento. Turiel enfatiza que lo contrario al decrecimiento es el empobrecimiento. Por lo tanto, el decrecimiento no es una renuncia, sino una estrategia consciente y planificada para afrontar el descenso energético con garantías.
Un nuevo marco cultural y científico
Turiel no solo habla de ciencia y recursos, sino también de un cambio cultural. Nos invita a repensar cómo vivimos, cómo consumimos y cómo valoramos el bienestar. En este sentido, el decrecimiento no es un final, sino el comienzo de un nuevo paradigma más justo, eficiente y adaptado a los límites del plane-ta.
En Girbau LAB compartimos esta visión. Trabajamos con nuevos modelos, proyectos y alianzas para contribuir a construir un futuro respetuoso con los límites planetarios y las personas. Muchas gracias.
compartir